La
telemedicina se ha considerado una
disciplina científica a medio camino entre la
medicina y la
tecnología. En términos sencillos la telemedicina consiste en la provisión de
servicios médicos a distancia usando
medios electrónicos y de
telecomunicaciones. Desde sus orígenes
la motivación principal para su uso ha sido la de facilitar el acceso a los servicios sanitarios desde lugares remotos y aislados, pero, bien es cierto, que dicha
motivación está hoy en día obsoleta. El impulso básico para el
desarrollo de la telemedicina radica en su propia
naturaleza, por la potencialidad de sus aplicaciones prácticas que la hacen deseable para los usuarios, nivel individual o desde las
instituciones sanitarias.
De esta forma, a lo largo de la última década ha
estado influenciada en gran medida por el incesante desarrollo de las tecnologías de la
información y las
comunicaciones, se puede considerar como una técnica en estado maduro por lo que tanto desde el punto de vista de los
proveedores de tecnología como del de los usuarios de la medicina, pacientes y profesionales, se
demanda su despegue en la arena de la implantación, es decir, la necesidad de nuevos servicios de
salud basados en telemedicina.
Los responsables sanitarios ven en la telemedicina una posibilidad de aumentar la
calidad de los servicios sanitarios mejorando el acceso, salvando barreras de distancia para poblaciones situadas en lugares remotos o en situaciones de aislamiento geográfico; sirviendo a los
objetivos de asistencia centrada en el paciente facilitando la conexión entre
recursos sanitarios de diferentes niveles haciendo posible la continuidad asistencial; dando soportes avanzados a servicios de emergencia y asistencia en el hogar; y como no, buscando el
ahorro de
costos innecesarios y mejores relaciones
costo/beneficio.
Las personas que viven en las zonas rurales o en poblaciones pobres con escasos recursos, tienen
problemas para obtener una adecuada
atención médica a las complicaciones de salud que se les presentan. Por otro lado, en los hospitales de las grandes ciudades se presentan situaciones en las que el número de personas en espera de un
servicio médico excede las capacidades de las instalaciones y en ocasiones estas personas no necesitan realmente una visita al hospital.
En la actualidad estos problemas aquejan a nuestra
sociedad y hacen que disminuya la calidad del servicio de salud, principalmente en el sector de
salud pública en
México. Por tal motivo, se debe buscar una solución económicamente factible a este tipo de problemas que son de relevancia en el país. También debemos de mencionar que un
sistema de telemedicina resulta útil para
la educación misma de los futuros profesionales de la salud y que deberían de tomarlo en cuenta las universidades e instituciones dedicadas a la generación de profesionistas de la salud para que desde su formación escolar se involucren en dichos
sistemas.
En la ciudad de Tijuana, se empleará la telemedicina como fuente de intercambio de información acerca de los cuidados médicos, el cual funciona como el medio de prevención más conveniente para acceder en una urgencia o en un imprevisto inesperado. Hoy en día, nuestro
medio ambiente depende de los
sistemas de información empleados en la
red, facilitando de manera eficiente las necesidades que nos enfrentamos en la sociedad, empleando un
método mas rápido y conveniente en todos los aspectos, tanto comerciales, culturales, éticos y todos aquellos derivados de la relatividad del ser humano con el que suele usar cotidianamente.
En la actualidad, las tecnologías de comunicaciones y de información se han desarrollado a tal punto que la posibilidad de utilizar equipos de alta tecnología para aplicaciones médicas y de salud resulta económicamente factible, así como tecnológicamente eficiente en su aplicación y uso. Es así como podemos definir la telemedicina que en su más amplio sentido es: "el uso de las tecnologías de las telecomunicaciones y de sistemas de información para proveer servicios e información médica a distancia".
Una red típica de telemedicina usualmente consiste de
una red remota donde participa un paciente que acude a consulta y una central desde donde el médico consulta. La
evolución de las modernas tecnologías de comunicaciones ha desencadenado una nueva ola de oportunidades y amenazas para los servicios de salud. Podemos afirmar que a
escala global existe un impacto más profundo en los países del tercer mundo, que en los países ya desarrollados, ya que los países pobres cuentan con una mayor
población que se beneficiaría con esta tecnología.
El
empleo de tecnologías en las áreas operativas y administrativas dentro del entorno socioeconómico ha sido de gran importancia debido a que se han sido abastecer los
mercados de información. Ciertamente la
historia de la telemedicina ha estado ligada al desarrollo de las telecomunicaciones, y de esta forma, el telégrafo, el
teléfono,
la radio,
la televisión y los enlaces por satélite se han aprovechado para uso médico desde el primer momento de su
introducción. En la actualidad se está produciendo una evolución hacia la implantación de sistemas para uso rutinario, guiados por la satisfacción de necesidades sanitarias bajo iniciativa institucional donde cobran protagonismo la mejora del acceso y la continuidad de los cuidados junto con objetivos de
eficiencia coste/beneficio para usuarios generales.