jueves, 11 de diciembre de 2008

OBJETIVOS DE LA TELECONSULTA

Objetivo general
Telemedicina FMBUAP aspira a:
Consolidar un programa de calidad que otorgue servicios de salud especializados y la formación de recursos humanos en medicina, estomatología y enfermería que se integren al sector salud para mejorar la atención de los grupos sociales marginados y migrantes del estado de Puebla y la República Mexicana, mediante el uso de las más modernas tecnologías de informática y telecomunicaciones.
Objetivos particulares
En salud
Mejorar la calidad de atención a través de servicios especializados en los municipios en que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla abra unidades regionales y las Secretarías de Salud estatal y federal lo consideren pertinentes.
En educación
Formar recursos humanos altamente calificados en el uso de las nuevas tecnologías en informática y telecomunicaciones aplicadas a la salud.
Desarrollar un campus virtual basado en una plataforma tecnológica especializada que ofrezca programas de actualización, capacitación y formación permanente en el Área de Ciencias de la Salud.
http://www.telemedicina.buap.mx/PaginaNueva/Paginas/telemedicina.html

COMO USAR LA TELECONSULTA





La telemedicina se ha considerado una disciplina científica a medio camino entre la medicina y la tecnología. En términos sencillos la telemedicina consiste en la provisión de servicios médicos a distancia usando medios electrónicos y de telecomunicaciones. Desde sus orígenes la motivación principal para su uso ha sido la de facilitar el acceso a los servicios sanitarios desde lugares remotos y aislados, pero, bien es cierto, que dicha motivación está hoy en día obsoleta. El impulso básico para el desarrollo de la telemedicina radica en su propia naturaleza, por la potencialidad de sus aplicaciones prácticas que la hacen deseable para los usuarios, nivel individual o desde las instituciones sanitarias.
De esta forma, a lo largo de la última década ha estado influenciada en gran medida por el incesante desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se puede considerar como una técnica en estado maduro por lo que tanto desde el punto de vista de los proveedores de tecnología como del de los usuarios de la medicina, pacientes y profesionales, se demanda su despegue en la arena de la implantación, es decir, la necesidad de nuevos servicios de salud basados en telemedicina.
Los responsables sanitarios ven en la telemedicina una posibilidad de aumentar la calidad de los servicios sanitarios mejorando el acceso, salvando barreras de distancia para poblaciones situadas en lugares remotos o en situaciones de aislamiento geográfico; sirviendo a los objetivos de asistencia centrada en el paciente facilitando la conexión entre recursos sanitarios de diferentes niveles haciendo posible la continuidad asistencial; dando soportes avanzados a servicios de emergencia y asistencia en el hogar; y como no, buscando el ahorro de costos innecesarios y mejores relaciones costo/beneficio.
Las personas que viven en las zonas rurales o en poblaciones pobres con escasos recursos, tienen problemas para obtener una adecuada atención médica a las complicaciones de salud que se les presentan. Por otro lado, en los hospitales de las grandes ciudades se presentan situaciones en las que el número de personas en espera de un servicio médico excede las capacidades de las instalaciones y en ocasiones estas personas no necesitan realmente una visita al hospital.
En la actualidad estos problemas aquejan a nuestra sociedad y hacen que disminuya la calidad del servicio de salud, principalmente en el sector de salud pública en México. Por tal motivo, se debe buscar una solución económicamente factible a este tipo de problemas que son de relevancia en el país. También debemos de mencionar que un sistema de telemedicina resulta útil para la educación misma de los futuros profesionales de la salud y que deberían de tomarlo en cuenta las universidades e instituciones dedicadas a la generación de profesionistas de la salud para que desde su formación escolar se involucren en dichos sistemas.
En la ciudad de Tijuana, se empleará la telemedicina como fuente de intercambio de información acerca de los cuidados médicos, el cual funciona como el medio de prevención más conveniente para acceder en una urgencia o en un imprevisto inesperado. Hoy en día, nuestro medio ambiente depende de los sistemas de información empleados en la red, facilitando de manera eficiente las necesidades que nos enfrentamos en la sociedad, empleando un método mas rápido y conveniente en todos los aspectos, tanto comerciales, culturales, éticos y todos aquellos derivados de la relatividad del ser humano con el que suele usar cotidianamente.
En la actualidad, las tecnologías de comunicaciones y de información se han desarrollado a tal punto que la posibilidad de utilizar equipos de alta tecnología para aplicaciones médicas y de salud resulta económicamente factible, así como tecnológicamente eficiente en su aplicación y uso. Es así como podemos definir la telemedicina que en su más amplio sentido es: "el uso de las tecnologías de las telecomunicaciones y de sistemas de información para proveer servicios e información médica a distancia".
Una red típica de telemedicina usualmente consiste de una red remota donde participa un paciente que acude a consulta y una central desde donde el médico consulta. La evolución de las modernas tecnologías de comunicaciones ha desencadenado una nueva ola de oportunidades y amenazas para los servicios de salud. Podemos afirmar que a escala global existe un impacto más profundo en los países del tercer mundo, que en los países ya desarrollados, ya que los países pobres cuentan con una mayor población que se beneficiaría con esta tecnología.
El empleo de tecnologías en las áreas operativas y administrativas dentro del entorno socioeconómico ha sido de gran importancia debido a que se han sido abastecer los mercados de información. Ciertamente la historia de la telemedicina ha estado ligada al desarrollo de las telecomunicaciones, y de esta forma, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión y los enlaces por satélite se han aprovechado para uso médico desde el primer momento de su introducción. En la actualidad se está produciendo una evolución hacia la implantación de sistemas para uso rutinario, guiados por la satisfacción de necesidades sanitarias bajo iniciativa institucional donde cobran protagonismo la mejora del acceso y la continuidad de los cuidados junto con objetivos de eficiencia coste/beneficio para usuarios generales.

BENEFICIOS



Los beneficios de la telemedicina
La telemedicina es una forma nueva de ofrecer servicios médicos. Por esta razón, existen dudas sobre si todas las especialidades médicas pueden usar la telemedicina, y sobre la eficacia de los servicios médicos ofrecidos a distancia usando la Internet.
No todas las especialidades pueden usar fácilmente la telemedicina. Pero existen algunas que lo han utilizado con éxito y ya por algunos años. La radiología probablemente es la especialidad que más experiencia tiene en este campo. Las placas radiográficas pueden ser digitalizadas y transmitidas por correo electrónico, por ejemplo. Los nuevos aparatos de radiografía digitalizan las imágenes directamente y estas pueden ser enviadas por la Internet a cualquier parte del mundo inmediatamente.
La psiquiatría es otra especialidad médica que usa frecuentemente la tele-consulta entre profesionales y la Internet para atender al paciente. La cardiología, la oftalmología, y la ortopedia la usan también con frecuencia. La telemedicina parece ser muy eficaz en el tratamiento de lesiones menores en la sala de emergencias. Igualmente, la teleneurología es muy optimista en el control de los derrames cerebrales en las regiones rurales.
Los estudios que muestran la eficacia y la rentabilidad de la telemedicina no son muchos, pero están en pleno desarrollo. Uno de los más recientes estudios sobre este tema analizó la fiabilidad del diagnóstico, la disminución de síntomas, la adhesión del paciente al tratamiento, la satisfacción del paciente, y el costo de la telepsiquiatría. Los investigadores de la Universidad de Maryland en Baltimore, EEUU concluyeron que el resultado final de los tratamientos a distancia usando la telepsiquiatría, era igualmente bueno que los resultados del tratamiento cara a cara. Asimismo, la satisfacción de los pacientes, la adhesión al tratamiento y los costos eran equivalentes. El consenso final es que la telemedicina y la atención médica cara a cara son equivalentes.
Sin embargo, el temor en algunas personas sigue debido a la presencia de computadoras y la falta de contacto físico con el médico. En cambio otras personas dicen que no hubiesen visitado a un médico (hay que viajar, esperar en la sala de espera, etc) si no le hubieran ofrecido la telemedicina (el contacto cara a cara, les molesta a ciertos pacientes).
La telemedicina en el Ecuador.
No existe una presencia formal de la telemedicina en el Ecuador. Lo que hay son pocas iniciativas individuales privadas que hacen uso de la Internet para consultar artículos científicos-médicos, comunicaciones esporádicas con pacientes, o para realizar consultas por correo electrónico a otros profesionales de la salud. El autor no conoce ningún proyecto formal de telemedicina en el país que pueda atender pacientes a distancia.
Una Clínica Virtual en el Ecuador
La única iniciativa privada que ofrece servicios de telemedicina es el Instituto del Dolor y Psiquiatría Transcultural. Es una clínica virtual abierta en el 2005 en Quito. Su personal médico está basado la mayor parte del año en los EE.UU. La atención médica se la ofrece en cuatro idiomas: el Español, Quichua, Francés, e Inglés. Para mas informes visite
http://www.runajambi.net/dolor/telepsiquiatria.htm




MODELO DE LA TELECONSULTA






Modelo de historia clínica electrónica para teleconsulta médicaHernández Salvador, CarlosLocalización: Actualmente los sistemas que soportan la teleconsulta entre profesionales sanitarios no forman parte del entorno del propio proceso asistencial, siendo independientes de los sistemas de información, herramientas de trabajo, etc. involucrados en el mismo. Como consecuencia, los resultados de la teleconsulta, o bien terminan almacenados en el propio sistema de teleconsulta quedando allí aislados, o son incluidos en la historia clínica del paciente de una forma indirecta, generalmente como anotaciones textuales. Esto supone que la información generada en la teleconsulta, potencialmente de gran valor para el diagnóstico y/o tratamiento del caso, resulte de escasa incidencia en la historia clínica del paciente.El objetivo central de esta tesis ha sido elaborar una estrategia de integración que considera la teleconsulta como una actividad del proceso asistencial, y realizar las aportaciones necesarias que permitan una integración efectiva de la teleconsulta entre profesionales sanitarios en el proceso asistencial cotidiano, en un contexto delimitado por el estado actual de estandarización de la historia clínica electrónica, y el escenario de continuidad asistencial.La revisión de la norma CEN/TC251 prENV13606:1999 Partes 1-4 Comunicación de la Historia Clínica Electrónica, está provocando un verdadero cambio de paradigma en la arquitectura de los sistemas de información que manejan las historias clínicas electrónicas. Los nuevos modelos diseñados para soportar la complejidad y el cambio en el conocimiento e información manejada, se basan en la separación de responsabilidades ('servicios middleware'), y el modelado de cada uno de esos servicios en varios niveles: Separación de puntos de vista (ISO RM/ODP), y separación de información y conocimiento (doble modelo). Los sistemas (el software) son construidos a partir de los modelos de información (referencia). Los modelos de conocimiento (cuyas instancias son los arquetipos y los templates) se procesan en tiempo de ejecución. Basada en estos paradigmas surge una metodología cuyas características son: la existencia de un doble modelo (referencia y conocimiento), y el desarrollo controlado de los conceptos del dominio. Establecido y aplicado el nuevo escenario de estandarización a aquellas partes que pueden afectar a la integración de la teleconsulta, las contribuciones realizadas en esta tesis son:· Se ha propuesto una estrategia de integración de la teleconsulta entre profesionales sanitarios en el proceso asistencial, basada en la actuación en tres campos del nivel de conocimiento del dominio: Componentes de información de propósito general (GPICs), arquetipos/templates, y sistema de conceptos de continuidad asistencial. · Se han desarrollado los modelos de información de mensaje (MIM) y las descripciones jerárquicas de mensaje (DJM) de los mensajes de petición de teleconsulta e informe sobre teleconsulta, basados en GPICs, siguiendo la metodología actualizada del CEN/TC251. · Se han especificado en lenguaje ADL los dos arquetipos directamente relacionados con la solicitud de teleconsulta e informe sobre la misma, teniendo como modelo de referencia la parte del RIM en el que están basados los GPICs. También se ha especificado un tercer arquetipo de resultados (hallazgos) de un servicio realizado que fuera previamente solicitado, teniendo como modelo de referencia el EHR_Extract 13606:2003. · Se ha iniciado el estudio de las posibilidades de formalizar los conceptos de continuidad asistencial en base a GPICs y/o arquetipos, tanto primarios como organizativos, con modelo de referencia EHR_Exract. Se han realizado tareas de armonización de los conceptos incluidos en el sistema de conceptos de continuidad asistencial, con los GPICs, y con las clases del paquete EHR_Extract. Para ello se han elaborado dos modelos conceptuales del escenario de continuidad asistencial: uno derivado del propio sistema de conceptos, y el otro inspirado en un modelo de trabajo colaborativo síntesis de varios existentes en la literatura

QUE ES TELECONSULTA





¿Qué es TELECONSULTA de Triple-S?
TELECONSULTA es un servicio exclusivo de Triple-S, de orientación e información telefónica de salud. Está disponible las 24 horas del día los 365 del año. Es muy importante que cuando llame a TELECONSULTA usted tenga a la mano su tarjeta del Plan Médico de Triple-S.
¿Cómo TELECONSULTA beneficia a los asegurados de TRIPLE-S?
A través de Teleconsulta, nuestros asegurados tienen acceso a información y orientación de salud cuando más lo necesiten y no saben qué hacer. En TELECONSULTA, evaluamos sus síntomas, los orientamos y dirigimos al nivel de cuidado apropiado, en el momento apropiado. Si la condición del asegurado le permite permanecer en su hogar, le daremos indicaciones de cuidado para que maneje la situación, y ahorre tiempo al no tener que esperar largas horas en una sala de emergencia innecesariamente. Uno de los beneficios de TELECONSULTA, es que si durante el proceso de evaluación la enfermera lo dirige a una Sala de Emergencia, se le dará un número, el cual lo exonera o reduce del pago de sala de emergencia (de acuerdo a lo que se haya contratado).En TELECONSULTA contribuimos a mejorar la calidad de vida de nuestros asegurados.
¿Quiénes atienden la llamada en TELECONSULTA?
Las llamadas en TELECONSULTA son atendidas por Profesionales de la Enfermería altamente cualificados, con más de cinco (5) años de experiencia clínica, con sus licencias vigentes para ejercer la profesión de enfermería en Puerto Rico y completamente bilingües (Español-Inglés).
Para que las Enfermeras puedan estar en el centro de llamadas, pasan por un riguroso proceso de capacitación de aproximadamente 6 semanas, cuatro (4), en el salón de clases y dos (2) semanas con un mentor. De esta forma nos aseguramos que todos nuestros profesionales al momento de contestar su llamada estén preparados para atenderle su situación y orientarlo correctamente.
¿Cómo TELECONSULTA realiza las evaluaciones clínicas por teléfono?
TELECONSULTA utiliza un programa computadorizado de algoritmos, o series de preguntas que descartan posibilidades. Las preguntas contenidas en los algoritmos fueron desarrolladas por médicos de todas las especialidades, y están diseñadas de tal forma que van de las preguntas de mayor emergencia a las de menor emergencia; para evaluar y determinar la urgencia y el nivel de cuidado médico que necesita el asegurado.Cuando la enfermera termine el proceso de evaluación no diagnóstica, sino que orientará al asegurado sobre cuál es el tipo de cuidado que necesita de acuerdo a los síntomas que presenta. La enfermera lo podrá referir a una sala de emergencia, que realice una cita médica, que se comunique con su doctor o simplemente, darle indicaciones de cuidado en el hogar.
¿Es necesario que cuando se llame a TELECONSULTA el asegurado debe estar presente en la llamada?
SI, al momento de llamar a TELECONSULTA es muy importante que la persona que sienta los síntomas esté presente en la llamada, y hable con la enfermera, incluso si es un menor de edad, y ya puede expresarse por sí mismo, la enfermera solicitará hablar con el menor, y las indicaciones de cuidado se las dará al adulto a cargo del menor.
¿Cómo maneja TELECONSULTA las llamadas relacionadas con servicios de emergencia?
El profesional de enfermería, evalúa los síntomas del asegurado y lo dirige al nivel de cuidado más apropiado, con la urgencia necesaria, según la severidad de su condición. En algunos casos, esto significa indicarle que debe salir de inmediato para una sala de emergencia, mientras que en otros, la recomendación será visitar lo antes posible la oficina del médico.
Si creo que necesito cuidados en una sala de emergencia, ¿estoy obligado a llamar a TELECONSULTA?
No. TELECONSULTA es una línea de orientación de salud, y su objetivo es apoyar al asegurado a tomar decisiones con respecto a su salud. Orientamos a los asegurados sobre cuál es el mejor nivel de cuidado que necesita de acuerdo a los síntomas que presenta en el momento de la llamada, y el asegurado siempre tiene la libertad de gestionar servicios profesionales cuando lo estime pertinente. A ningún asegurado se le privará de atención médica. El asegurado siempre tiene la libertad de utilizar los servicios de emergencia cuando lo estime pertinente. Llamar a TELECONSULTA es una acción voluntaria del asegurado. TRIPLE-S no tiene la intención de establecer como requisito el llamar antes de utilizar la sala de emergencia.
¿Qué tipos de llamadas atienden en TELECONSULTA?
Las llamadas que se atienden en TELECONSULTA son de naturaleza variada, usted puede llamar cuando:
Se sienta mal, tiene algún dolor y no sabe que hacer.
Cuando tenga preguntas sobre medicamentos.
Cuando quiera tener conocimientos sobre alguna condición como asma, diabetes, hipertensión, etc.
Cuando tiene dudas sobre algún procedimiento o examen de rutina.
Cuando sus hijos se enfermen.
Cuando no sepa si debe ir a una sala de emergencia.
Además TELECONSULTA representa un valioso recurso para las madres, ofreciéndoles ayuda sobre cómo tratar síntomas comunes que afectan a los niños. Los profesionales de enfermería ofrecen consejería de salud y orientación sobre situaciones que pueden surgir en el día a día. En muchas ocasiones, las madres se han evitado tener que ir a la sala de emergencia en altas horas de la noche y esperar largas horas para que les atiendan.
¿Tengo que pagar por llamar a TELECONSULTA?
NO. la llamada es libre de cargos para el asegurado a través de un número 1-800 que aparece en la parte de atrás de su tarjeta de asegurado. Puede llamar desde cualquier punto en Puerto Rico y los Estados Unidos.
Con qué recursos cuenta TRIPLE-S para ofrecer el servicio de TELECONSULTA?
TRIPLE-S ha establecido una alianza estratégica con McKesson Health Solutions, empresa líder en este tipo de servicios, que sirve a más de 25 millones de vidas en los Estados Unidos. Ya cumplimos 10 años de servicio ininterrumpido, ayudando y orientando a nuestros asegurados en aquellas situaciones donde más lo necesitan. Estamos avalados con la acreditación de de URAC, agencia acreditadota dedicada a certificar la calidad de los procesos en centros de llamadas para la salud.

http://www.ssspr.com/SSSPortal/Subscriber/GeneralInfo/faqs_teleconsulta.htm